Argot pradejonero


 

A:

A fé que: sinónimo de "cómo".
Ababol: tonto, sinuoso.
Abalca: sandalia de campo.
Abanto: tonto, atontado.
Abisinio: alelado.
Abochornao: desmadejado, con pocas ganas de hacer nada.
Achifaifos: dícese de los que se desentienden.
Achuzar: acercar algo que desagrada.
Afuetá: bofetada.
Al tun tun: a lo loco de cualquier manera.
Albidor: melocotón.
Alcarabaca: dar una vuelta por todo y no hacer nada.
Almentar: nombrar a alguien.
Alpillera: servilleta.
Alredol: alrededor.
Amañuñar: apretar mucho a alguien.
Ampendible: imperdible.
Amolar: fastidiar.
Amorarse: cuando el niño juega, se divierte o se entretiene.
Amoside: vámonos.
Andiveis: dónde vais.
Ansa: asa.
Ansias: ganas de vomitar.
Aragüey: arar en diagonal.
Ardachita: lagartija.
Arrear: andar.
Arrímate: acércate.
Ascape: deprisa.
Asgarruchar: arar una pieza.


 

B:

Babuta: abubilla.
Bacho: pulmón.
Badil: recogedor.
Balagar: solar libre, que no se utiliza.
Barruntar: rumorear.
Bajaide: bajad.
Biso: prenda femenina similar a las enaguas.
Bledo: bajad.
Blincal: saltar.
Botejo: botijo.
Brazal: río para el riego.
Bujero: agujero.
Bulcar: volcar.


 

C:

Cachoberza: idiota.
Calumbio: columpio.
Calzorra: bragas.
Cambear: cambiar.
Canilla: grifo.
Cansalmas: persona que aburre a cualquiera.
Canso: cansado.
Carrancla: persona pesada, muy habladora.
Cataplasma: persona poco responsable.
Cencerro: el que se mancha mucho.
Cernadero: sucio.
Cestrol: hacha grande.
Chacho: hermano.
Chauchis: dinero.
Chazar: pisar una mierda.
Chemprano: temprano.
Ches: tres.
Chiguito: niño.
Chimenea: enfado, cabreo.
Chirgo: hacer algo mal.
Chirrín-chirrín: que mana o cae muy escasamente un líquido.
Chirriao: estar helado.
Chivina: cabra.
Chocolatera: cría de rana.
Chodel: joder.
Cofre: hígados.
Chorne: pan hueco.
Chuela: hacha pequeña.
Chumarrear: quemar por fuera.
Chupete: bastoncillo o barrita de caramelo.
Ciemo: ir borracho.
Cincha: correa de pantalón.
Citote: persona inquieta, que toca todo.
Cochinazas: prácticas erótico-sexuales.
Cofaina: palangana.
Cojotia: exclamación femenina.
Coladera: armazón de dos tablas para cerner la harina.
Correa: tener mucha fuerza.
Corroca: As de oros de la baraja.
Corrusco: pedazo de pan.
Cortapichas: tijereta.
Cosque: golpe.
Crisma: cabeza.
Cuacho: cuatro.
Cuasi-cuasi: casi.
Cucar: marcharse rápido.
Cuesco: pedo.
Cuete: cohete.
Cunacho: cesto.
Curiosando: arreglando.
Cuto: cerdo.


 

D:

De buces: caerse de narices contra algo.
Dajaide: dejar de.
Derringao: agotado.
Desurdir: arreglar, hacer un trabajo.
Dijendo: diciendo.
Dil: ir.


 

E:

Eirraña: solar libre.
Elástica: chaqueta de punto.
Embuste: mentira.
Encenocal: manchar.
Enganillas: moldes para meter cántaros que se coloca en las caballerías.
Entuviendo: teniendo.
Esbalagao: poco curioso.
Esbaratao: perder la paciencia.
Escachuflar: aplastar.
Escolizar: colarse, resbalarse.
Escudillar: echar la comida.
Esfarcelao: poco curioso.
Espatarrarse: caerse.
Estotonar: romper la cara a alguien. 
Estornillao: fatigado.
Estroncharse: reírse mucho.
Esploto: petardo.


 

F:

Fardiar: presumir.
Fecha: fea.
Flojuelo: el polvo que sale debajo de la cama.
Folcatial: arar.
Frascal: montón de mies apilada en el rastrojo.


 

G:

Galera: carro de cuatro ruedas.
Galvana: pereza.
Galopín: cepillo pequeño de carpintero. 
Gandumbas: falso, inútil.
Garabatillo: golpe dado al aire.
Garlope: cepillo de carpintero.
Gazuza: hambre.
Goler: oler.
Golquero: esófago.
Golver: volver.
Gomital: vomitar.
Gorretial: descubrir la cepa.
Guadil: voy a ir.
Guarán: falso.
Güeno: bueno.
Güesque: voz de mando a la izquierda.
Güeyao: voz de mando a la derecha. 
Guillaume: herramienta de carpintería.


 

H:

Hacerse mal: hacerse daño.
Haiga: haya.
Hambrear: tener hambre.
Haste al oído chico: estar pendiente. 
Hirve: hierve.
Hule: mantel de plástico.


 

I:

Ilmar: apoyarse.


 

J:

Jalear: mover mucho.
Jurar: decir palabras malsonantes.
Jutar: no secar la ropa.


 

K:

Kiski: todo el mundo.


 

L:

Landrillas: bultos de grasa suave que tiene la carne de algunos animales.


 

M:

Macana: mentira.
Machucazo: golpe fuerte.
Madre: acequia principal de riego.
Malismo: malísimo. 
Mamerto: poco espabilado.
Mamporro: golpe. 
Mañena: mañana.
Matraca: volver al mismo comentario una y otra vez.
Mejunje: pócima preparada. Barullo.
Medrar: crecer.
Melopea: borrachera. 
Mendema: vendimia. 
Menide: venid.
Mentirón: lugar de reunión de los ancianos. 
Metele: ir a comer.
Mingalaera: de medio lado.
Mocho: muñeco.
Moína: mucho. Estar enfadado, de morros. Algo que pasa de lo normal.
Mollera: cabeza.
Monino: pequeño.
Monserga: bronca.
Moquero: pañuelo de bolsillo.
Morisco: azada de forma triangular para tierra con piedras, de viña.
Morralla: dinero suelto, calderilla. Muchos críos pequeños.
Mostillouro: mostillo duro.
Mostrenco: alelado.
Murga: dar la lata.


 

N:

Navarrear: chismorrear.


 

Ñ:

Ñudo: nudo.


 

O:

Oes: oyes.
Ovigar: no llegar o no poder hacer algo.


 

P:

Pachorra: tener tranquilidad.
Paice: parece. 
Pajarilla: bazo. 
Palesma: paliza.
Palominos: manchas de la ropa interior.
Pandero: recipiente similar a una criba alta para llevar el pan.
Parienta: esposa. 
Patraña: mentira.
Percal: algo que se utiliza irónicamente como bueno.
Perendengues: pelos ralos de la barbilla.
Petoste: algo que no sirve para nada.
Piazo: finca o campo.
Picharla: jocosamente morirse.
Pingo: vividor. Ser uno poco suelto. Trapo sucio.
Piquilín: dedo meñique.
Pirriar: encantar.
Pispajo: pequeño.
Pitote: tío, follón.
Polquera: lugar sucio.
Posque: pues qué.
Portante: equipaje.
Pretina: cinturón.
Pupas: heridas. Dícese de un señor que por lo visto fue famoso.


 

Q:

Querrera: querrá.
Quetepae: que te parece.


 

R:

Ramón: rama verde y tierna de olivo.
Ranueco: sapos escupidores.
Ratiar: atar con un solo ramal varios ganados en fila. 
Reborro chaquetón: expresión popular.
Recachar: hundir.
Rechorra y rechorro: expresión popular.
Redondo: círculo.
Rematal: terminar.
Remedar: corregir. Imitar.
Remostar: manchar pastosamente.
Resollar: no decir ni palabra.
Retaila: relatar algo seguido sin parar.
Revulcar: tirarse por los suelos.
Rial: real.
Ringar: no poder más por agotamiento.
Ríola: fila.
Ronco: afónico.


 

S:

Sais: seis.
Sentete: asiento.
So: voz de mando que indica detenerse.
Sobadera: soporte provisto de dos rodillos movidos por una manivela para suavizar la masa del pan.
Solfa: dar una paliza o una reprimenda. 
Solfatial: sulfatear.
Somero: desván.
Sonsonete: sonajero.
Sopánfilo: atontado.
Subide: subid.
Sus: os.


 

T:

Tabarra: Dar la lata.
Tajo: plumilla.
Tajoparejo: a la vez. Todo junto. 
Talego: bolsa de tela fuerte en la que se guarda y porta la comida para consumir en el campo.
Tamarices: lugar donde se supone todo el mundo va a ligar.
Tapabullero: juego popular.
Tastar: pegarse un golpe enfrente de algo o alguien.
Tejera: tejería.
Tiracantos: tirachinas.
Tito: nido, cosa que estorba.
Tolmo: tierra apelmazada.
Toquitear: manosear.
Trajín: asustos, flos, no parar.
Tranquillas: para agramar el cáñamo.
Trapa, trapa: poco a poco.
Trastol: tractor.
Traya: palo con una tira de cuero para arrear.
Trescalar: escalar. 
Trespano: temprano.
Trespalar: recoger el grano separado de la paja.
Tresvolillo: sin orden.
Trique traca: repetitivo, dar mucho rodeo para no decir nada.
Tnica: cencerro.
Tufa: flequillo.
Tunda: paliza.


 

V:

Vailal: va a helar.
Variar: varear un colchón.
Vaya, vaya, vaya: frase popularísima.
Veá: verdad.
Veisus: iros.
Vera: al lado.
Vola: vuela.


 

Y:

Yuyi: colilla, pene.


 

Z:

Zamacoque: zoquete, travieso.
Zarciar: tocar algo, enredar con algo.
Zoqueta: apero para segar con la mano izquierda.
Zoquete: trozo de pan. Freno de los carros de llanta. Tonto.
Zorzollo: lío, desazón.
Zurriago: palo con trozo de cuero con una cuerda de cáñamo.