
Dentro de la aridez que caracteriza la mayor parte del paisaje de Pradejón, hay que destacar el oasis que supone el soto de las riberas del Ebro. El soto es un bosque de ribera formado por una gran variedad de árboles y arbustos que originan un ecosistema muy complejo. La humedad condiciona la aparición de especies arbóreas de grandes copas densamente ramificadas. Chopos, álamos, alisos, fresnos, olmos y sauces integran un ambiente forestal donde la fauna encuentra el refugio adecuado.
El mantenimiento de estos espacios naturales resulta muy provechoso porque constituyen el método más lógico y económico de defensa contra los efectos perjudiciales para la agricultura de las crecidas. Además retienen los fértiles suelos, tienen una alta labor paisajística y estética e intervienen de forma activa en la depuración de aguas residuales, disminuyendo la contaminación.
Abubilla: conocida también en Pradejón como "balbuta" o "bobilla". Es un pájaro de plumaje pardusco anaranjado, con un penacho de plumas en la cabeza, que pliega y despliega en abanico. El sonido del canto de los machos es el característico "pu-pu-put". Se alimenta de insectos y gusanos que busca en la tierra y en excrementos de ganado. Hace su nido de pajas, estiércol o barro en casillas de campo o en el hueco de los árboles.
Alburno: este pez de aguas continentales, de pequeño tamaño, es muy frecuente en arroyos y ríos de Europa. Su tamaño no supera los 25 cm de longitud y, al igual que el siluro, se introdujo en la Península Ibérica de forma ilegal, lo que está provocando graves estragos en el ecosistema del Ebro. En Pradejón es un pez muy habitual entre los pescadores de la zona, debido a su proliferación y a la facilidad que tienen de picar el cebo.
Alondra: también llamada "aloya" entre los vecinos de Pradejón. Es un pájaro de cabeza y dorso pardo terroso y vientre blancosucio, su cola es ahorquillada y posee unas uñas posteriores largas y rectas. Hace sus nidos en los cereales y en los tomillos, siempre en zonas bajas y cercanas al suelo. Se trata de un animal omnívoro que se alimenta de cereales e insectos. Este ave es muy similar y de la misma familia que la cogujada, típica también en la jurisdicción de Pradejón. Su carne es exquisita.
Barbo: pez de río de cuerpo robusto y casi cilíndrico, cubierto de grandes escamas, de hocico cónico y aleta dorsal alta y corta. Presenta un dorso en la parte superior que varía de verde oliva a pardo verdoso y unos flancos que suelen presentar reflejos dorados. Históricamente, el barbo fue un pez muy abundante en el río Ebro hasta la introducción del siluro y su proliferación, lo cual casi ha provocado la extinción de esta especie en la zona.
Becada: también chocha perdiz. Es un ave de tamaño medio, de plumaje pardusco y que presenta un pico fino y largo. En Pradejón apenas quedan becadas, la zona más cercana donde todavía pueden verse es en el término de Valdelgato (Ausejo). Se trata de un animal muy solicitado entre los cazadores de la zona, por tener una carne suave y sabrosa. Suele ser común verlas en pareja y, al ser animales muy rápidos, son difíciles de cazar.
Carpa: pez de agua dulce, considerado una de las especies invasoras más dañinas del mundo. Suele medir unos 60-90 cm y pesa unos 9 Kg. Presenta una espina dorsal cerrada y sus escamas son largas y finas. Son omnívoras, pues se alimentan de plantas acuáticas, insectos o crustáceos. Es un pez muy abundante en el río Ebro, aunque su número ha disminuido con el paso de los años.
Cigüeña: ave zancuda de pelaje blanco y negro, portadora de un cuello y un pico característicos. Animal muy abundante en el municipio a principios del siglo XX, pero que, en la actualidad, casi ha desaparecido. Durante años, varias parejas de cigüeñas vivieron en la torre de la iglesia, siendo un símbolo de Pradejón y uno de los animales más respetados. Tras la restauración de la torre, el nido desapareció y con él las cigüeñas.
Codorniz: ave de la familia de las gallináceas, de envergadura menor a 30 cm y plumas pardo negruzcas. Posee un dorso terroso con líneas amarillentas, un vientre pardo rojizo y tres líneas longitudinales amarillas en la cabeza. Viene a la villa en mayo para marcharse en septiembre, haciendo el nido en los cereales o en los ribazos. La incubación se realiza entre la hembra y el macho, la primera incuba de noche y el segundo de día.
Cogujada: pájaro semejante a la alondra, se diferencia de esta por el largo moño puntiagudo que presenta en la zona superior de la cabeza y por carecer de color blanco en el plumaje de la cola. Hace su nido en los cereales y también en el monte, siendo siempre un nido muy rudo y donde la cogujada suele poner de 6 a 4 huevos. Como la alondra, es un ave omnívora que se alimenta de diversos cereales e insectos. Es un ave sedentaria.
Conejo: junto a la liebre, este mamífero es el más abundante de la zona en estado salvaje, así como una de las especies más dañinas de nuestro entorno, ya que su foco de alimentación se centra básicamente en los productos cultivados en la zona. Con el fin de disminuir su número, en Pradejón se permite su caza que, junto a la de la liebre, es la más común entre los cazadores locales. Esto disminuye su grado de actuación en los cultivos.
Cuco: ave tímida, solitaria y esquiva, sobretodo la hembra. El plumaje del dorso es ceniciento y el del vientre es blanquecino, con algunas manchas blancas sobre la cola. Si un cuco macho llega al territorio de otro, lo expulsa para proteger su dominio y a las hembras que allí vivan. La hembra va de territorio en territorio emparejándose con varios machos. La puesta se hace en nidos ajenos de urraca u otros pájaros insectívoros, siendo estos los que se encargan de incubar sus huevos.
Cuervo: pájaro de plumaje negro, pico cónico y grueso, con ala de hasta un metro de envergadura. Es un ave carnívora que anida en los riscales, haciendo su nido de leñas, barro, pajas y brozas. Son voraces desde el momento en el que nacen, ya que sus padres les proporcionan huevos de otras aves, penetrando en los corrales de los montes o en los de la población, si es preciso. Su número se ha reducido con los años, aunque antes abundaban en el Salegón y en términos cercanos.
Golondrina: pájaro negro azulado, blanco en el vientre, de garganta y frente marrones, alas puntiagudas y cola larga y ahorquillada. Viene de África en primavera anunciando la llegada del buen tiempo y emigra en otoño cuando se acerca el frío. Suele hacer sus nidos con paja y barro en los aleros de los tejados. Estas aves vuelan en grupo formando una escuadrilla triangular que les permite cortar mejor el aire. Junto al gorrión, es una de las aves que más abunda en Pradejón.
Gorrión: pájaro de plumaje pardo con matices castaños, de pico fuerte y algo doblado en su punta; los machos presentan una corbata determinada por una mancha grande y negra en la garganta. Durante la cría son beneficiosos para la agricultura, pero después se convierten en animales nocivos. En la villa de Pradejón se han multiplicado de manera extraordinaria en los últimos años, ya que la comida que queda entre los rastrojos ha aumentado la cría anual de huevos hasta dos o tres veces al año.
Jilguero: conocido en Pradejón como "cardelina". Pájaro de color carmín oscuro, con los lados de la cabeza blancos y la nuca negra, sus alas adornadas con una banda amarilla y la cola amarilla con manchas blancas. Se alimenta de cañamones, alpiste y, sobre todo, de las semillas de los cardos pinchudos. Los nidos suelen estar recubiertos de una materia que armoniza con lo que le rodea y lo hace invisible, una especie de forro hecho de pelo de vaca, cardo o chopo, telarañas y plumas.
Liebre: animal de la familia del conejo, su pelaje es de color pardo amarillento, de vientre blanco y de extremidades y orejas largas. En Pradejón el número de liebres es considerablemente menor al de conejos, aunque son igualmente valoradas por los cazadores de la villa. Mientras el conejo tiene a las crías en la madriguera, las liebres crían en camadas, lechos de hierba que la liebre adecúa antes del parto. Son conocidas por su velocidad.
Mochuelo: ave rapaz nocturna y de color leonado, pico corvo y con ojos muy grandes y redondos. Es el sereno del campo que acecha en esas silenciosas noches y, como un gato alado, se lanza sobre la confiada presa que se creyó libre y segura en la sombra, cayendo herida bajo su corvo pico. Los mochuelos se alimentan de insectos y roedores. Estos hacen sus nidos en las paredes y dentro de cantarrales, olivos y cerezos, entre otros. Es un ave sedentaria. Su caza está prohibida.
Perdiz: ave perteneciente a la familia de las gallináceas, las alas son de color pardo, mientras que el pico y las patas son encarnadas. Es un ave que anda más que vuela. Se alimenta de cereales, semillas, insectos o larvas, aunque su comida favorita es una planta hervácea llamada lechocino. Hace su nido en malezas, junqueras de los barrancos, ribazos o romeros y, a veces, en los cereales. A las pocas horas de haber salido del cascarón, sus polluelos siguen con facilidad a la madre. Los mayores depredadores de perdices son el gavilán y el águila, teniendo más éxito el primero que el segundo. La perdiz es un ave sedentaria.
Rabiblanca: conocido en Pradejón como "Reiblanca" o "Rebriblanca". Esta ave tiene el tamaño de un ruiseñor, pero presenta una la cola más corta, adornada con bordes negros y con la parte del centro de color blanco. Se trata de un pájaro insectívoro que anida en los romeros, al pie de losas y piedras que tengan alguna planta pequeña de hierba o esparto, a veces en cepas o plantas de vid. Pone de 4 a 6 huevos. Es un ave migratoria.
Ruiseñor: pájaro de plumaje gris oscuro por el dorso y blanco sucio por debajo. Principalmente se alimenta de insectos, aunque antiguamente también comía cañamones y alpiste. Acostumbra a anidar en los zarzales y malezas de las arboledas, siempre en zonas no muy altas del suelo, formando el nido de elementos similares al jilguero: pelo de ganado y borra. Su canto es melodioso y suele durar de Pascua de Resurrección a San Juan, coincidiendo con el período en el que busca hacer un nido e incubar sus huevos. Es un ave migratoria que llega a Pradejón en mayo y se marcha en septiembre.
Siluro: este pez es la especie de mayor tamaño que existe en el río Ebro, puede medir hasta 300 cm y llegar a pesar unos 150 kg. Es un pez nocturno que se alimenta de otros peces. El siluro del Ebro es una especie invasora introducida por el biólogo alemán Roland Lorkwosky, quien en 1974 soltó 32 alevines en el río Segre. Su introducción casi ha provocado la extinción del barbo en la zona.
Tordo: también zorzal común. Pájaro de dorso marrón y vientre amarillento, con manchas oscuras de color café. Animal muy abundante en Pradejón, aunque no hay mucha afición por su caza, excepto entre los muchachos más jóvenes. Son aves migratorias que suelen llegar a la localidad unos 15 o 20 días más tarde que a Calahorra, ya que este es un terreno más frío y tardío para la recolección de la oliva, fruto del que gustan alimentarse.
Urraca: también llamada "picaraza" en Pradejón. Pájaro de plumaje negro aterciopelado de aspecto metálico en la parte superior y blanco en las partes inferiores y escapulares. Anida en los chopos, zarzales y olivos. La picaraza tiene gran habilidad para hacer el nido con barro y leña. Es un ave dañina como la peor de las alimañas, ya que se alimenta de granos que extrae de la tierra excavando, así como de frutos verdes o secos que picotea.
Verderín: a veces se le conoce como verderón. Es un pájaro insectívoro, aunque también semillas de los cardos y, antiguamente, cañamones. Aunque su tamaño es igual o menor que el del gorrión, se caracteriza por el color verde y amarillo de su plumaje. Es muy apreciado por su canto melodioso. Hace sus nidos en los árboles de broza, en hierbas y en montones de algodón que los chopos crían en primavera. Es un ave sedentaria. En Zaragoza y en otras partes de Aragón se conoce como "gafarrón".